La reencarnación y las religiones

La reencarnación y las religiones, el Budismo

La metempsicosis es una creencia de origen muy antiguo que abarca edades y latitudes muy distantes. Ya sea como respuesta a un intento de reunirse con una energía que lo genera todo o a la necesidad de asegurar la supervivencia eterna a la propia individualidad, la reencarnación se dice y se lee sobre todo.

De hecho, y de manera muy simple, la reencarnación significa el renacimiento o la transferencia del alma, o del espíritu de un individuo, después de su muerte terrenal, a otro cuerpo físico, ya sea vegetal, animal, mineral o astral, según sea el caso y la creencia.

Índice Artículo

En Grecia, el Orfismo y el Pitagorismo

incluían la doctrina de la trasmigración de las almas en un marco cosmológico que suponía un tiempo cíclico para el universo. Platón concibió las reencarnaciones subsiguientes como necesarias para reparar un defecto original, de modo que el alma pudiera volver al mundo de las ideas, en un estado de eterna e inmutable dicha, lograda a través de la contemplación de la verdad. El gnosticismo vio en la metempsicosis un medio necesario para que el alma, además de expiar las faltas, desarrollara la capacidad latente de abrirse a la Gnosis total.

La reencarnación y las religiones, el cristianismo

que rechazó oficialmente la teoría de la reencarnación, lo hizo sólo desde el Segundo Concilio de Constantinopla en 553. Pero incluso antes, las ideas y creencias vinculadas a la metempsicosis estaban presentes y no sólo en la esfera gnóstica.

También hay diferentes referencias en el Nuevo Testamento, cuando hablamos de los profetas que preceden a Cristo y que podrían ser su reencarnación. San Justino habla de la preexistencia del alma y su necesaria existencia futura, mientras que Orígenes inserta la convicción de la preexistencia de las almas en el contexto de la apocatástasis universal o reconstrucción del universo.

Aunque la doctrina cristiana no ofrece al alma la posibilidad, después de la muerte o en alguna otra encarnación, de una evolución ulterior hacia la perfección última de una unión total con la divinidad, en Occidente la reencarnación se entiende sobre todo como una posibilidad de salvación o como un instrumento en un camino, más o menos iniciático, de conocimiento y de perfección que tiende a la «liberación» del alma, según los ecos de las escatologías orientales por las que el alma salvada puede dejar la individualidad sublimada para alcanzar una liberación completa en el Eterno.

La reencarnación y las religiones, el judaísmo

la metempsicosis es admitida en varias formas en algunas corrientes de la Cábala y el Cassidismo. En la esfera islámica es sobre todo la corriente sufista la que investiga la cuestión. También hay que señalar que la idea de la reencarnación nunca es explícitamente rechazada por el Corán, y que el tema del rechazo es muy delicado en el Islam. Para «negar» algo hay que tener «conocimiento» de ello: la falta de conocimiento de un concepto y su negación conduce a la ignorancia y una palabra «negativa» implica el riesgo de perder algo relevante.

La reencarnación y las religiones, el budismo y el hinduismo

Sin entrar en las especificidades de las tradiciones orientales, con todas sus diferencias, son probablemente los más ricos en la materia, aunque tal vez sea preferible hablar de renacimiento en lugar de reencarnación porque este fenómeno está más vinculado a la idea de Karma que a la de alma.

La aspiración más profunda del hinduismo es la realización de la presencia de Dios o del Brahman dentro de uno mismo. Esto significa ser capaz de entender que «tat tvam asi» que es «Yo soy eso» (Chandogya Upanishad VI, 8, 7.) Pero si mi conciencia/conocimiento participa en el universal, se deduce que todos estamos trabajando en el crecimiento de la Conciencia colectiva, del Uno, de Dios o del Arquitecto del Universo, cualquiera que sea el que se diga.

error: Content is protected !!